La Nación: Gerry Garbulsky

Esta nota salió hoy en La Nación.
Conozco a Gerry por su colaboración en el TEDxRosario y es realmente admirable su capacidad y su visión ante ciertos temas. Entre ellos, la innovación.
Ah! también es el creador de Oblogo!

En una mesa de un café a metros del Jardín Botánico, un tipeo concentrado desliza que en cada golpe se decide algo más que una consonante. Unos dientes dispuestos con regla dicen que ya terminan de escribir. Gerardo Garbulsky (Gerry, para todos) es un provocador y hacedor de un absurdo.

Cuando su CV se pone el camisón (licenciado en Física en la UBA, doctor en Ciencia de Materiales por el MIT, senior advisor del Boston Consulting Group) el bostezo se suicida y pide perdón: Gerry es comediante stand up -se reconoce malo, pero rescata reírse de sí mismo-, tiene su blog ( www.milesdeideas.com ), junto a otros trajo TED a nuestro país (ver recuadro). Puede que corramos rápidamente a buscar la etiqueta esnob y se la peguemos en el suéter. Espere. Sólo armará cirros de lana; deberá despegarla al instante. Hablamos de Oblogo ( www.oblogo.com ). La primera revista de blogs, por este lado del globo..., en papel. La paradoja asoma el dedo gordo del pie.
-Se habla de modernos renacentistas, y tu nombre aparece entre ellos...
-Lo escuché, pero me suena grande. Me gustan montones de cosas; si eso es renacentismo, sí, pero ser experto en todas ellas, con esa acepción, no. Intento aprender y me equivoco más de lo que acierto, pero me encanta explorar mundos.
-En este nuevo escenario, de modernos, ¿qué lugar ocupa el especialista?
-En el Renacimiento, sin quitarle mérito a Leonardo y otros grandes renacentistas, ellos podían hacer eso porque la suma del conocimiento humano no era tanta en ese momento. Una persona todavía podía, si tenía la capacidad, abarcar una gran fracción de todo lo que se sabía e innovar en muchos frentes. Hoy, para hacer innovaciones realmente profundas es muy difícil ser un generalista. Los grandes cambios vienen de gente que dedica mucho tiempo a hacer algo con muchísima profundidad. Oblogo y TED tratan de hacerse cargo de eso: los cambios vienen de gente que construye puentes; mira otra disciplina y se inspira para lo que está haciendo. Tratamos de estimular y fomentar ese pensamiento lateral, que ayuda muchísimo a la creatividad. Hay muy pocos pensamientos originales de verdad.
-¿Oblogo plantea una tregua entre la pantalla y el papel?
-No, es artificial y resta. No contribuye a dar lo máximo de todo esto. ¿Es virtual o real? es la pregunta incorrecta. Las vidas son cosas complejas; nosotros interactuamos con gente y organizaciones por distintos medios; lo importante es entender que esos medios se van enriqueciendo con el tiempo y que los podemos usar.
-¿Por qué una revista de blogs?
-En la blogósfera hay muchas cosas que están muy buenas, que pueden generar un gran impacto, y muchas aún no escritas, que hoy no las lee nadie. Para un blogger, una audiencia de 10 mil personas significa que es muy exitoso y famoso, pero el mundo tiene muchos millones de personas. Entonces, es una porción pequeña del alcance que podrían tener. Con los blogs cayeron las barreras de entrada de la gente que quiere escribir, que no tiene que estar empleada por un gran medio para poder expresarse. Hace falta dar una bocanada de aire fresco, esa posibilidad de tomarse un respiro en el día a día y mirar las cosas con otra perspectiva. La variedad de riquezas que hay allí es un ingrediente espectacular, cosas cortas que provoquen y nos dejen pensando.
-¿A cuánto cotizan la pasión y la capacidad de contagio?
-Es lo único que vale. Si vos no tenés una conexión emocional con lo que hacés en general, pero en particular con lo que leés, no te va a generar nada; sí te informará. No te va a tocar la fibra íntima. Para eso tenés que estar leyendo, percibiendo algo de alguien que lo dice con pasión. Eso se aplica muchísimo en TED: buscamos oradores que realmente te contagien.
-Te llevo a la teoría del paréntesis de Gutenberg. ¿La imprenta fue tan así?, ¿un paréntesis entre aquella primera oralidad y esta a la que asistimos, con Internet y las redes sociales?
-Sí hay, sobre todo en los medios, un paradigma tradicional que bien podría decir que es de Gutenberg a esta parte, en el cual ellos definen lo que la gente lee. En el sentido "yo escribo, vos leés", no me interesa mucho escuchar lo que tenés para decir de mí. Yo defino la línea editorial, con el objetivo que sea: formación de agenda, objetivos políticos, económicos. Las nuevas tecnologías lo están cambiando; ahí sí creo que -no sé si cierre o paréntesis; corchete, quizás- se abre otra posibilidad. Lo único que se agregan son variables nuevas que le suman riqueza y complejidad. Toda esta movida de contenidos generados por usuarios (crowdsourcing) genera algo que antes no se podía. Internet, redes sociales, tecnología. Eso no hará que dejen de existir los medios. Algunos tendrán que reinventarse, porque obviamente hay un desafío al modelo de negocio, qué pasa con los clasificados, la publicidad, y cómo hacerlo sostenible en el largo plazo. No todos lo van a lograr.
-¿Es inevitable esa mirada apocalíptica cuando hablamos de la muerte del papel y no de sumar soportes?
-La tirada de los diarios de Estados Unidos cae 2 - 2,5 por ciento al año. Es una caída significativa cuando la componés a lo largo de muchos años, y después de un tiempo te das cuenta de que estás en la mitad de lo que era el pico, como pasa acá. Esto evoluciona: hay papel por mucho tiempo. Tender a los extremos ("la muerte del papel", "la nueva economía") nos hace caer en errores, como prueba la historia; no hay tantas revoluciones que se den tan drásticamente. Obviamente, imprimir y producir mucho papel no es bueno para el medio ambiente, no es sostenible a largo plazo y hay que buscarle una forma de que vaya evolucionando.
-Martín Lousteau, en una charla que brindó hace unos meses en Endeavor, se refirió a nuestro ser cortoplacista. ¿Podremos cambiar?
-Hay dos formas de verlo a nivel país. De arriba para abajo: la del líder iluminado que viene a conducirnos. La típica visión de un político que quiere hacer carrera, ojalá, con valores genuinos. La otra, de abajo para arriba: trato de generar pequeñas cosas que puedan ir creciendo, con un contexto de valores que creo importantes y en la dirección correcta. Esta es la de TED, y Oblogo, y muchas más, que se van conectando y que de acá a 10 años pueden hacer que la sociedad sea distinta. Yo creo más en la segunda, sobre todo para Argentina. Nuestra estructura política está tan enviciada y corrompida que soy escéptico en cuanto a que se pueda hacer un cambio significativo desde ahí. Por eso me dedico a la otra, y ojalá el sistema político la vea y no le quede otra que empezar a compartir esos valores. Como país estamos atrapados en un equilibrio de no colaboración social.
-¿El aburrimiento es creativo?
-Creo que es importante tomarse tiempo para salir del día a día. Tener la capacidad de salirse de la coyuntura y el apremio. Para tener ideas innovadoras tenés que tener esa frescura mental que el agobio del día no te lo puede dar. No lo llamaría aburrimiento; sí, dar un paso atrás y mirar las cosas con otra perspectiva.
-El pensamiento secuencial, la lectura, está en transición, ¿hacia dónde?
-Cada vez que hice predicciones la pifié (risas). Creo que la lectura secuencial no va a dejar de existir: vamos a seguir leyendo a Cervantes, a Borges y a Shakespeare. Y ojalá por mucho tiempo. Pero esto nos agrega otra variante; hay veces que uno quiere cliquear y ser hipertextual, ir y volver, encontrarse con lo inesperado, la serendipia. Van a convivir sistemas secuenciales, que para ciertas ocasiones de lectura son buenos, con cosas menos lineales y más caóticas e hipertextuales, que enriquecen.
-¿Qué es una idea?
(Cuerdas vocales de huelga. Gana el mozo, que golpea tazas sin ritmo. Un atildado Gerry hurga imágenes, los ojos se van de la mesa. "Uf, está buena la pregunta", marca una dilación) -Algo que me deja reflexionando, que me estimula a ir por caminos en mi mente que no hubiese recorrido de otra manera. Algo que me permite atar puntas, hacer conexiones entre cosas inesperadas.
-¿Cómo nace?
-Hay teorías de la neurociencia que...
-Sin neurociencia. Para vos.
-Principalmente, tiene que ver con la asociación. Hay muy pocas ideas que son ciento por ciento originales. Tiene que ver con relacionar.
-¿Alguien con buenas ideas es un buen conector?
-Sí, es una persona que tiene menos barreras para aceptar cosas inesperadas. Es difícil tener una idea cuando se es muy estructurado. Si uno se ríe de sí mismo y se permite aceptar lo que en principio parece ridículo, a veces hace cosas inesperadas que son buenísimas.
Por Emilse Pizarro
epizarro@lanacion.com.ar
EL CAMINO INVERSO
Oblogo toma aprendizajes 2.0 y los lleva a la vida real. Tiene una tirada de 15 mil ejemplares y un readership de 3. Diez mil personas la leen online. "En el modelo de negocio las empresas y nosotros reconocemos cada vez más que las ayuda a posicionarse en la frontera del offline y el online, tan difícil de asir. A través de Oblogo mucha gente se acerca a redes sociales, cosa que de otra manera no haría", dice. Ese es el valor social que quieren crear.
Si bien la distribución es gratuita, hay dos instancias por las que reciben dinero: suscripción para recibirla en casa o la compra de la colección completa.
Diversidad, buenas ideas, bien escritas y cortas: eso hay en Oblogo.

1 comentario:

Gerry Garbulsky dijo...

Gracias Ariel! espero verte pronto... en BA o Rosario... abrazos!